logo
Scroll
18 de julio de 2025 No hay comentarios

Sostenibilidad en pyme: cómo aplicar los 3 pilares con estrategia y enfoque real

Hablar de sostenibilidad en una pyme puede parecer abrumador. Especialmente cuando se suele asociar con grandes empresas, estándares complejos y lenguaje técnico. Pero la verdad es que la sostenibilidad también es un camino posible —y necesario— para empresas medianas.

Los tres pilares —económico, social y ambiental— no son conceptos abstractos. Son ejes sobre los que se puede construir una gestión consciente, rentable y conectada con las expectativas de los grupos de interés.

¿Qué son los tres pilares de la sostenibilidad y cómo se aplican?

Aplicar los pilares de la sostenibilidad permite que las empresas actúen con responsabilidad sin perder competitividad. Una estrategia efectiva se basa en tres dimensiones:

  • Económica: ¿Es rentable tu modelo de negocio y cómo genera valor a largo plazo?
  • Social: ¿Qué impacto tiene tu empresa en las personas, dentro y fuera de ella?
  • Ambiental: ¿Cómo afecta tu operación al entorno y qué haces para reducir ese impacto?

En las medianas empresas, impulsar una estrategia sostenible implica identificar temas prioritarios y alinear los objetivos desde el inicio, asegurando coherencia con el propósito empresarial.

Aplicación de pilares de sostenibilidad en empresas medianas

3 errores comunes al iniciar un camino sostenible

  1. No realizar un análisis de materialidad consciente. Iniciar sin saber qué temas son realmente relevantes para tu negocio y tus stakeholders puede llevarte a estrategias genéricas o desconectadas.
  2. Falta de integración con la estrategia general. Una iniciativa ESG aislada no transforma. La sostenibilidad debe estar presente desde la visión, los objetivos y hasta en la operación diaria.
  3. No comunicar lo que se hace. Existen esfuerzos valiosos que pasan desapercibidos simplemente por no haber sido comunicados correctamente. La sostenibilidad también se construye desde la percepción y la confianza.

¿Qué estándares son recomendables para comenzar?

Iniciar el camino de la sostenibilidad en pyme puede ser más claro cuando se adopta un marco. No se trata de cumplir con todos, sino de comenzar por lo esencial:

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible: Selecciona aquellos que estén alineados a tu actividad y propósitos.
  • GRI o CSRD: Útiles para aplicar el enfoque de doble materialidad y estructurar tu primer informe cuando llegue el momento.

Lo importante es que el marco elegido sea adaptable y comprensible para tu equipo y contexto empresarial.

La comunicación: aliada estratégica en sostenibilidad

Una estrategia bien ejecutada necesita ser bien contada. Para generar confianza, involucramiento y legitimidad, debemos traducir el lenguaje técnico en mensajes claros, emocionales y accionables. Eso significa:

  • Conocer a tu audiencia y aquello que le importa.
  • Usar recursos visuales, testimonios e historias reales.
  • Mostrar avances, pero también desafíos y aprendizajes.

La sostenibilidad no solo se trata de cifras, también se trata de relaciones.

Gestión sostenible en pyme

Ejemplos que inspiran: Natura y Patagonia

Dos empresas que han logrado alinear negocio, propósito y comunicación:

  • Natura: Integra la sostenibilidad en toda su cadena, desde el abastecimiento responsable hasta su narrativa basada en historias humanas y cercanas.
  • Patagonia: Ha llevado la sostenibilidad a su ADN de marca. Su activismo, transparencia y acciones concretas como “Worn Wear” demuestran que rentabilidad y propósito pueden coexistir.

Ambas nos recuerdan que la sostenibilidad auténtica se construye desde la coherencia, no desde el discurso. Si estás en ese camino, estamos aquí para ayudarte a traducir la sostenibilidad en resultados concretos. Conversemos.